Por Jeffrey Sipe y Nina Rodríguez
En 1974, el huracán Dolores atravesó México y dejó al pueblo oaxaqueño Charco Redondo totalmente inundado, obligando a sus habitantes a construir San Marquitos, su nuevo hogar en la costa del Pacífico. El cuarto largometraje documental del director José Antonio Hernández Martínez, Nos hicieron noche, retrata la población afromexicana de San Marquitos, su cultura y celebraciones, que reflejan la realidad de muchas comunidades aisladas mexicanas desconocidas más allá de sus propias fronteras.
San Marquitos no sólo está aislado, sino que aún no ha sido reconocido por el gobierno mexicano y, casi cincuenta años después de su fundación, no aparece en los mapas. Eso le impide recibir ayudas del gobierno como otros pueblos cercanos. Pero este mismo aislamiento también refuerza la intensa cohesión sustentada en la danza tradicional, la música, el canto, la medicina y el pastoreo de ovejas que forman parte de la vida cotidiana de San Marquitos.
La película sigue inicialmente a una anciana Doña Romualda que tenía 15 años en el momento del huracán y que ahora lucha por criar a su nieto, Adonis, un adolescente naturalmente rebelde que rehúye de las tradiciones del pueblo mientras busca definirse a sí mismo para un mundo más allá de San Marquitos, donde reinan los teléfonos móviles y los iPads. Doña Romualda, por su parte, es la rezadora del pueblo, una función tradicional que le permite sobrevivir gracias a las donaciones de los vecinos que solicitan sus servicios.
Nos hicieron noche muestra a veces tendencias etnográficas, como todos los documentales que se centran en la vida de los pueblos mexicanos. Eso es lo que nos atrae. Desde la preparación de la comida hasta los bailes que se realizan durante las celebraciones o las actuaciones musicales tradicionales de los habitantes del pueblo, muchas cosas son únicas en San Marquitos. Lo que no es único, sin embargo, es la transición del pueblo al mundo moderno. Como cuenta doña Romualda, la vida era mejor antes del huracán de 1974. Cuando necesitaban agua, explica, no la compraban; iban al río. Cuando se les antojaba un caldo de pollo, mataban uno de sus propios pollos. Cuando necesitaban frutas o verduras, salían a recogerlas de sus propios campos. Esos días ya han pasado.
Nos hicieron noche es absorbente y conmovedora en todo momento, pero también plantea cuestiones —involuntariamente, tal vez— sobre la naturaleza del cine documental y su necesidad de implementar una narrativa que mantenga interesada a la audiencia. Aunque las escenas actuadas han formado parte de los documentales desde que Robert Flaherty nos engañó a todos con Nanook of the North, las películas denominadas «documentales» hoy en día suelen estar llenas de escenas actuadas.
Aunque las escenas actuadas hacen que los documentales sean más agradables para algunos espectadores, también tienden a romper el hechizo narrativo. Los planos de transición perfectamente encuadrados que encajan en la narración llaman inmediatamente la atención. La mayoría de los espectadores perciben un cambio de ángulo de la cámara dentro de una escena como una herramienta del cine de ficción, muy lejos de los revolucionarios jump-cuts de Jean Rouch, diseñados para llamar la atención sobre la artificialidad del cine.
Su interpretación depende de tu perspectiva y de lo que consideres verdad cinematográfica. Dicho esto, Martínez ha filmado una realidad que puede tener los años contados, y Nos hicieron noche bien puede sobrevivir a Nanook.
El documental acaba de llegar a las salas mexicanas y se presentará en el Compartimento Cinematográfico en San Miguel de Allende a partir de este 17 de noviembre.