Por Natalie Taylor
Cuando uno entra a Bellas Artes y camina derecho debajo de los arcos, llega a un mural notable. Es, en primer lugar, una representación de la mujer trabajadora mexicana, pero más notable es el hecho de que este trabajo fue realizado por una mujer. Y no una mujer mexicana, sino una artista de Chicago que apareció en medio de los muralistas mexicanos, encabezados por hombres descaradamente machistas como Diego Rivera y David Alfaro Siquieiros, dos de las grandes estrellas de mediados del siglo XX. La mujer era Eleanor Coen y el asombroso fresco que pintó en el muro de Bellas Artes se llama Las Lavanderas.
En los últimos años ha habido críticas a quienes están fuera de una cultura que intentan representarla. No importa el cuidado que se tenga, siempre existe el potencial de malinterpretar o, peor aún, patrocinar a una sociedad en particular. El asunto no es sencillo, y hay muchas maneras de interpretar las motivaciones y los resultados finales del trabajo de un artista. Uno podría preguntarse si alguien es capaz de interpretar a alguien más.
En el caso del mural de Eleanor Coen, parece que ella ha representado a las mujeres del mural con respeto e incluso amor. Y, el hecho de que haya elegido a estas humildes mujeres como tema del mural, indicaría que les ha rendido homenaje. Después de todo, muy bien podría haber elegido pintar retratos de algunos residentes adinerados de la ciudad.
Eleanor Coen nació en Normal, Illinois y estudió en el Instituto de Arte de Chicago. Uno de sus maestros fue Max Kahn, un artista establecido, con quien luego se casó. Se graduó en 1941 y fue la primera mujer en recibir la beca de viaje James Nelson Raymond de la escuela. En lugar de Europa, eligió ir a México con Max y terminaron en San Miguel de Allende. Puede haber sido por una conexión con Stirling Dickinson, también graduado del Instituto de Arte. Max enseñó en la Escuela de Bellas Artes y Coen comenzó a trabajar en su mural en una de las paredes. Se había interesado por los ideales del muralismo mexicano: preservar la historia y las tradiciones prehispánicas, la representación de campesinos, trabajadores y mestizos; estos fueron los protagonistas y héroes de los muralistas mexicanos. Fue influenciada por las obras de dos importantes muralistas, José Clemente Orozco y Pablo O’Higgins, este último se convirtió en un amigo personal.
Pero Coen llevó esos ideales un paso más allá, centrándose en las mujeres y los niños del campo. Las manos y pies grandes, y las extremidades gruesas son similares a la típica representación muralista de la gente común que caracterizó las pinturas de los otros muralistas mexicanos de la época. En el mural de Coen, las figuras se colocan alrededor de una figura central, arrodillada y sumergiendo su mano en el agua. La mayoría de las otras figuras están de espaldas a nosotros, excepto una mujer en la parte de atrás y los dos niños en primer plano. Sin embargo, todos los ojos se apartan de nosotros, con la excepción de un niño, no está claro si es una niña o un niño, que nos mira directamente con el poder de la inocencia. Solo este niño, completamente desnudo, no se avergüenza ni se intimida con el espectador. “Esta es mi vida”, parece decir el niño, ¿y qué?
Coen desarrolló su propia versión única de representar a los niños, a menudo utilizando a su propio hijo e hija como modelos. Continuó refinando su visión durante los años 40 y se hizo conocida específicamente por sus pinturas y grabados de niños. En sus obras, son pequeños duendecillos de cara redonda, que casi parecen sacados de un cuento de hadas. Eso es lo hace con los tres niños del mural: sí, son niños de verdad, pero tienen una cualidad de otro mundo.
Eleanor Coen y Max Kahn, conocidos por familiares y amigos como Max y Coney, regresaron a Chicago y se convirtieron en una poderosa pareja artística. Siguieron haciendo arte, enseñando, ganando premios y renombre. Coen mostró sus litografías en la Institución Smithsonian en 1951 en una exposición individual. Murió en 2010, a la edad de 93 años.
Somos afortunados de tener su legado en nuestra ciudad. Los invito a que vengan a visitar a las mujeres que lavan y escurren su ropa sobre el muro de Bellas Artes; están tan vivas y coloridas hoy como lo estaban cuando fueron pintadas por primera vez.
Natalie Taylor: BA in English Lit and Journalism, Loyola University, Chicago, 1995. MFA in Creative Writing, Vermont College, Montpelier, VT, 1999. Published writer, editor, journalist. Spanish teacher in the US, English teacher in Buenos Aires, Argentina. Translator. www.natalietaylor.org Contact: tangonata@gmail.com