En proceso la inclusión de los grupos indígenas

Por Carola Rico

En San Miguel se lleva a cabo la consulta previa, libre e informada a las personas, pueblos y comunidades indígenas, en materia de autoadscripción para la postulación de candidaturas a cargos federales de elección popular.

En el Estado de Guanajuato existen 96 comunidades indígenas y en la parte noreste se tiene a los grupos chichimeca jonaz y otomí. 

El señor León Rodríguez García, Director del Centro Coordinador del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, detalló en entrevista para Atención San Miguel que se trata de un ejercicio para definir de qué manera se acredita la identidad indígena de algún participante para ser parte del proceso electoral por cualquier cargo público, como regidor, diputado o cualquier otro puesto popular. 

Rodríguez destacó que en muchos ámbitos y sectores no están bien definidos qué rasgos debe tener una persona indígena para definirse como tal y agregó que es importante definirlos porque se está considerando una garantía de los derechos indígenas, que es el derecho que tienen las comunidades para acceder a una consulta previa, libre e informada no solo en el ámbito electoral sino en todos los campos. 

Rodríguez destacó que esto tiene que ver con la inclusión que intenta hacer el INE para que las comunidades indígenas participen. Antes se estandarizaba el proceso de participación en el congreso, es decir todos podían participar pero había gente oportunista que se decía representante de los indígenas aunque no fuera cierto, solo era para aprovechar una oportunidad de decir “Yo los represento en el congreso, soy consejero” para obtener beneficios aunque no fuera parte de la comunidad. No se pedía ningún requisito, solo con decir “soy indígena” era suficiente.

Rodríguez señaló que ahora lo que se trata de hacer es un protocolo con ciertos requisitos, como que la autoridad tradicional de la comunidad brinde una constancia de participación en los procesos de organización y trabajos comunitarios, de esta manera será más fácil comprobar que ciertamente la persona interesada está involucrada en la comunidad. También explicó qué características debe reunir una persona que aspire a una candidatura, entre ellas tiene que considerar el partido político que quiere que lo represente.

Por el derecho que les corresponde a las comunidades indígenas, a través de esta consulta se podrá escuchar la voz de las comunidades indígenas. 

Relató que para que se llevara a cabo este proceso de consulta hubo otras convocatorias donde surgieron diferentes propuestas, en el caso del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Guanajuato se han hecho algunos diagnósticos integrales de los pueblos y ahí surgen las opiniones. En el pasado, dijo, no los dejaban participar o no los incluían en el proceso de planeación en el ejercicio de los ayuntamientos.

Sin embargo, Rodríguez declaró que todavía existen cuestiones pendientes, por ejemplo, por ley tiene que estar un representante indígena en los ayuntamientos, que tenga voz y voto, aunque no sea regidor, y también les toca decir en los ejercicios de su planeación local cuánto les corresponde económicamente para apoyar a su comunidad. Eso todavía no se hace ni en los presupuestos ni en el ejercicio legal. Agregó que también se ha dado el caso en que en las comunidades indígenas nombran a sus autoridades y en los ayuntamientos no son reconocidos. Detalló que los alcaldes y los regidores piensan según la ley orgánica que ellos son los que los ponen y no es así, la comunidad indígena es quien elige a sus representantes. 

Resaltó que todavía hay muchas cosas que son procesos de avance, de reconocimiento, de planeación, pero están en ese camino para realizarse, ya que en una comunidad rural la máxima autoridad es la asamblea de la zona. 

Rodríguez aceptó que una de las necesidades más fuertes en estas comunidades es el reconocimiento de ellos mismos, es decir, el hecho de que ellos se asuman como indígenas les ha costado mucho trabajo, según sus palabras. Explicó: “pareciera que estamos esperando a que nos digan que somos indígenas y primero lo debemos reconocer nosotros mismos”. 

“El área históricamente ocupada por los chichimecos jonaces se localiza en la Sierra Gorda. La lengua chichimeca jonaz se habla en el noreste de Guanajuato. En esta área, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó tres localidades, en cada una de las cuales 5 por ciento o más de la población habla chichimeco jonaz”. 

*(Información proporcionada por: La Red Nacional de Información Cultural Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional).