Por Israel Molina
En un panel realizado por ANATEL México, empresa dedicada a las telecomunicaciones, se analizó el fenómeno del nearshoring que hará al país un destino premium para nuevas inversiones y detonará fuertes flujos de capital en infraestructura de telecomunicaciones.
Edgar Olvera de Greenberg Trauring, moderador del panel, realizó la introducción, en la que explicó que a partir de dos eventos mundiales, COVID-19 y la guerra en Europa, surgió la necesidad de relocalizar las cadenas productivas de abastecimiento.
“Esto dejó clara la dependencia de la proveeduría que tenemos de Asia y generó que se abrieran los ojos de los países consumidores para pensar en alternativas de satisfacción de necesidades y demandas. Por ello, Estados Unidos tomó la iniciativa y señaló a México como oportunidad para ampliar la sociedad”, comentó Edgar Olvera.
El Banco de México realizó encuestas para ver el impacto que ha tenido el nearshoring, fenómeno que hasta el momento no se ha capitalizado en una política pública general.
Dichas encuestas realizadas en junio 2021 – junio 2022, revelaron que de 100% de las empresas, 16% manifestó beneficio con respecto al fenómeno. Este porcentaje se divide en empresas establecidas en Estados Unidos y que previamente obtenían sus pedidos de empresas que venían de México.
¿Cuántas empresas se han visto beneficiadas por el nearshoring?
Del 100% el 16% manifestó beneficio. Empresas establecidas en EE.UU. y que previamente obtenían productos de empresas que venían de México, pero a raíz del déficit de proveeduría de Asia, incrementaron sus pedidos al 7% de empresas nacionales.
Asimismo, el 4% de empresas extranjeras tomaron la decisión de mudarse a México, el 7% de empresas establecidas en México están ampliando su capacidad para atender la demanda del mercado norteamericano.
¿Cuáles son los factores más importantes para decidir migrar a México?
Los seis factores más importantes revelados por el Banco de México son:
– La cercanía con Estados Unidos. El 80% de empresas encuestadas expresaron que aprovecharían el nearshoring por su cercanía con EE.UU.
– Salarios competitivos. El 48% señaló que México representa una oportunidad por el nivel de salarios.
– El 50% considera la fuerza laboral calificada.
– Disponibilidad de infraestructura.
– El 60% de empresas indicaron sobre incentivos.
– Necesidad de condiciones y estímulos en distintos frentes para amortiguar la llegada a México.
“El sector de telecomunicaciones debe acompañar la reacción del nearshoring, entender que es importante desarrollar y evolucionar la inversión automotriz, manufactura, aeroespacial, y la infraestructura”, comentó Olvera.
José Romero, director del CIDE, habló desde la perspectiva de la academia. “Cuando México firmó el TLCAN existía el régimen de maquila y ahí entraban las exportaciones del país a Estados Unidos y el resto pagaba un cuatro por ciento. Fue un tratado para estimular la inversión extranjera, dándoles trato nacional, además se eliminó el requisito de asociarse con capital nacional y contenido nacional. Los resultados, después de 30 años: el crecimiento a nivel promedio de la economía fue menor al 2% promedio anual y el crecimiento del ingreso fue de 1.30%, prácticamente no se elevó”.
Romero resaltó que la mayor parte de la industria manufacturera, que es donde se da la información, el avance tecnológico, y donde depende el crecimiento económico, está en mano de extranjeros, y prácticamente no hay vinculación con universidades de México, solo como proveedores de mano de obra calificada.
“En la medida en que el nearshoring lo único que haga sea atraer inversión extranjera sin vincular a las empresas nacionales al proceso productivo, vamos a estar ampliando el régimen de maquila y no veremos resultados diferentes. EE.UU. está en aprietos, necesita a México, el T-MEC se puede flexibilizar, necesitamos elaborar una política industrial. Es difícil que las manufacturas inviertan en México sin apoyo. Requieren grandes cantidades de capital y largos procesos, necesitan apoyo gubernamental”, comentó Romero.
El director del CIDE recalcó que el crecimiento de México no depende de cuánta inversión extranjera llegue, sino de la forma de crear capacidades tecnológicas propias, y eso se hace a través de estimular empresarios 100% nacionales.
Abel Hibert, vicepresidente de asuntos públicos de AT&T México, dijo que el nearshoring es una gran oportunidad de México para crecer, pues lo que antes era globalización, ahora lo quieren regresar a la regionalización.
“Hay muchos proyectos de inversión que vienen, estamos en el ojo del mundo. A México lo distingue el T-MEC, un banco central, disciplina en finanzas públicas, entre otros factores. Sin embargo, el país ocupa el lugar 15 de atracción de inversiones, y Vietnam es el número uno. Esto es un foco alarmante, ya que también, de la inversión que llega a Norteamérica, el 17% lo obtiene México y 69% a Estados Unidos, eso nos lleva a reflexionar que, si queremos aprovechar la oportunidad y ser más atractivos, hay que mejorar la calidad de comunicaciones, carreteras, aeropuertos y conectividad del país, así como la inseguridad, garantía de suministro eléctrico limpio, infraestructura y recursos naturales”.
Actualmente, el país sufre un déficit de espacios en parques industriales y se requiere invertir cerca del 3% del PIB para atender la infraestructura y modernizarla. En las peticiones que les hacen empresas extranjeras a secretarios de desarrollo económico, destacan la red 5G y fibra óptica, seguridad, energía limpia y gente capacitada.
“El tema de nearshoring es muy regional a nivel nacional, los gobiernos están preocupados por hacerlo porque requiere infraestructura grande de todo, hasta viviendas. Hay que verlo como una oportunidad de ordenar el país y que no se quede la inversión en el Norte y Bajío”, finalizó Hibert.
Por su parte, Gabriel Székely, director general de ANATEL, agregó que México tiene una posición geográfica que cualquier país del mundo quisiera tener, siendo vecino de Estados Unidos y con buena relación comercial.
“El 72% de las inversiones de nearshoring se están quedando en Nuevo León porque no hay esfuerzos similares de otros estados para tener la disponibilidad e infraestructura necesaria para albergar empresas globales. Nosotros, en el sector de las telecomunicaciones, debemos hacer posible que existan elementos tecnológicos como la nube, inteligencia artificial, big data, machine learning, entre otros, para evolucionar al país”, finalizó Székely.